03/10/2024
16h01
¿Cómo funciona la jubilación en Perú?

El sistema de jubilación en Perú está dividido en dos modelos principales: el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP).

Ambos sistemas tienen como objetivo garantizar un ingreso a los trabajadores después de alcanzar la edad de jubilación, fijada en 65 años tanto para hombres como para mujeres. Conocer cómo funciona cada uno de estos sistemas es fundamental para planificar tu jubilación de manera adecuada. ¡Acompáñanos y descubre todo lo que necesitas saber!

¿Qué es el Sistema Nacional de Pensiones (SNP)?

El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es administrado por el gobierno peruano y funciona bajo un modelo de reparto. En este sistema, los trabajadores activos contribuyen con un porcentaje de sus salarios, y esas contribuciones se utilizan para pagar las pensiones de aquellos que ya están jubilados. Para jubilarse a través del SNP, el trabajador debe haber contribuido durante al menos 20 años. Si no cumple con este requisito, no tendrá derecho a la jubilación.

El valor de la jubilación en el SNP se basa en una fórmula que toma en cuenta el salario promedio del trabajador durante su periodo de contribución y el total acumulado a lo largo de los años.

Un punto importante sobre el SNP es que ofrece una pensión mínima garantizada. Esto significa que, incluso si las contribuciones del trabajador han sido relativamente bajas, aún tendrá derecho a un valor básico de pensión, destinado a cubrir las necesidades básicas de subsistencia.

Ventajas del SNP

✔ Seguridad y previsibilidad: El SNP garantiza un ingreso fijo, basado en el tiempo de contribución y el salario promedio del trabajador
✔ Ingreso mínimo vitalicio: El trabajador que contribuye durante 20 años o más recibe una pensión mínima, independientemente del total de sus contribuciones.

Desventajas del SNP

✔ Falta de flexibilidad: El SNP no permite que el trabajador tenga control sobre cómo se gestionan sus contribuciones
✔ Contribuciones obligatorias: El trabajador debe contribuir durante al menos 20 años para tener derecho a la jubilación, lo que puede ser un obstáculo para aquellos con carreras intermitentes.

¿Cómo funciona el Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP)?

El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), creado en 1993, ofrece una alternativa al sistema público de pensiones. En el SPP, las contribuciones de los trabajadores se depositan en cuentas individuales, gestionadas por empresas privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

A diferencia del SNP, donde el dinero recaudado se utiliza de inmediato para pagar las pensiones de los jubilados, en el SPP el trabajador tiene control directo sobre el saldo acumulado en su cuenta, la cual es gestionada por la AFP.

Las AFP invierten el dinero de los trabajadores en diversos activos, con el objetivo de hacer crecer el saldo con el tiempo. Al alcanzar la edad de jubilación, el trabajador puede elegir cómo desea recibir su beneficio. Existen tres modalidades principales de retiro en el SPP:

  1. Renta vitalicia: El trabajador recibe una cantidad fija mensual hasta el fin de su vida.
  2. Retiro programado: El trabajador realiza retiros periódicos de la cuenta hasta que el saldo se agote.
  3. Combinación de ambos: El trabajador opta por una combinación de renta vitalicia y retiro programado, equilibrando la estabilidad de un ingreso fijo con la flexibilidad de retiros.

En el SPP no existe un número mínimo de años de contribución. El valor de la jubilación dependerá directamente del saldo acumulado en la cuenta individual. Esto significa que cuanto más contribuya el trabajador y mejores sean los rendimientos obtenidos por la AFP, mayor será el valor disponible para la jubilación.

Ventajas del SPP

✔ Control y transparencia: El trabajador sabe exactamente cuánto está acumulando a lo largo de los años
✔ Flexibilidad: El SPP ofrece diferentes modalidades de jubilación, permitiendo al trabajador elegir la que mejor se adapte a sus necesidades financieras
✔ Inversión en activos: Las AFP invierten los fondos en diferentes tipos de activos, permitiendo que el saldo de la cuenta crezca con el tiempo, potencialmente proporcionando una jubilación más robusta.

Desventajas del SPP

✔ Riesgo de mercado: Los rendimientos de los fondos de pensiones dependen de las condiciones del mercado financiero. En períodos de crisis, los fondos pueden sufrir pérdidas
✔ Costos administrativos: Las AFP cobran comisiones por la administración de los fondos, lo que puede impactar los rendimientos acumulados a lo largo de los años.

SNP vs SPP: ¿Cuál es la mejor opción para el trabajador peruano?

La elección entre el SNP y el SPP depende de varios factores, incluidos el perfil financiero del trabajador y sus planes a futuro. El SNP ofrece un ingreso fijo y previsible, lo que puede ser una ventaja para aquellos que buscan estabilidad y seguridad. Sin embargo, el valor de la jubilación puede ser bajo, dependiendo de las reglas del gobierno y del tiempo de contribución. Además, el trabajador tiene menos control sobre sus ahorros, ya que el sistema es administrado por el Estado.

Por otro lado, el SPP ofrece mayor control y potencial de ganancias, ya que el saldo de la cuenta es gestionado por una AFP que invierte el dinero. El trabajador puede monitorear su saldo y elegir cómo desea retirar los fondos. No obstante, el SPP también conlleva mayores riesgos, pues los rendimientos dependen de las condiciones del mercado financiero, y existe la posibilidad de que el saldo acumulado sea insuficiente para cubrir una jubilación cómoda.

Planificando tu jubilación en Perú

Planificar la jubilación es el mejor camino para tener una vejez más saludable y tranquila.

Para garantizar una jubilación tranquila y estable, es fundamental planificar con anticipación. Independientemente de si optas por el SNP o el SPP, lo ideal es que comiences a contribuir lo antes posible y mantengas un seguimiento constante de tus finanzas. Además, diversificar las inversiones fuera de los sistemas previsionales, como ahorro, bienes raíces u otros activos, puede aumentar tu seguridad financiera en el futuro.

Consultar con un especialista financiero es una buena idea, especialmente para trabajadores que buscan optimizar sus inversiones y asegurarse de que tendrán una jubilación adecuada. También es importante mantenerse informado sobre posibles cambios en las leyes previsionales del país, ya que esto puede afectar los derechos y beneficios ofrecidos por los sistemas de jubilación.